¿Qué es el hidrógeno solar y cómo se obtiene? LA MOLÉCULA MÁS SIMPLE, DE CARA AL RETO MÁS COMPLEJO

ANTOFAGASTA, 02 de Julio 2021

 

“El agua es el carbón del futuro” dijo en 1874 Julio Verne, y parece que el futuro profetizado por el escritor, es hoy. El hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza, este gas ha sido empleado desde el siglo XIX, para la movilidad de autos, globos dirigibles y naves espaciales.

 

El hidrógeno solar puede colaborar a mejorar la calidad de vida en América Latina, ya que se considera una solución prometedora para descarbonizar sectores como la industria y la movilidad siempre y cuando se realicen las inversiones adecuadas, voluntad de innovar en materia de políticas y fomentar la colaboración mundial.

Las razones que vuelven impostergable volcar la mirada a este combustible, son primero el cambio climático, el cual es primordial en las metas ambientales, de carbono neutralidad al 2050, por ejemplo. Seguido de las oportunidades sociales ya que con el desarrollo de esta industria también se desarrollan las competencias laborales y el capital humano y como consecuencia de lo anterior, el desarrollo económico, ya que se promueve la diversificación productiva, la generación de empleos y los focos de inversión en las regiones.

El hidrógeno es un vector energético universal, ligero y muy reactivo, en donde uno de sus mecanismos de obtención, es un proceso electroquímico conocido como electrólisis; este proceso utiliza la corriente eléctrica para separar el agua en hidrógeno y oxígeno, por lo que, si la electricidad utilizada se obtiene de fuentes renovables, la energía suministrada al proceso no emite dióxido de carbono a la atmósfera.

Entonces, la obtención de hidrógeno solar por electrólisis a partir de fuentes renovables consiste en la descomposición de las moléculas de agua en los elementos que la constituyen, oxígeno e hidrógeno, la explicación de este método lo explica de la siguiente manera el Dr Lindley Maxwell, investigador titular de la línea de energía de CICITEM.

 

 

 

 

  • El agua usada para la electrólisis alcalina debe utilizar KOH (Hidróxido de Potasio) para conducir la electricidad en la solución.
  • Dentro del electrolizador, se encuentran dos electrodos sumergidos conectados a una fuente de alimentación de corriente continua.
  • La generación del hidrógeno y oxígeno se produce en la superficie de los electrodos.
  • Durante la electrólisis, se produce una reacción oxido reducción por efecto de la electricidad, vale decir; se reduce el agua para producir hidrógeno y se oxida el agua para producir oxígeno

 

Los sectores solares y eólicos están madurando aceleradamente, en menos de una década Chile ha quintuplicado su capacidad de generación de esas fuentes y se proyecta que al 2030, hasta el 70% de su matriz eléctrica sea renovable, la creciente inversión en estas energías, así como en el almacenamiento e infraestructura de transmisión, es una señal inequívoca de una transición decidida a un sistema eléctrico positivo sostenible.

Chile, y nuestra región, es el lugar ideal para producir y exportar hidrógeno solar y sus derivados, incluyendo amoniaco, metanol y combustibles sintéticos. Diversos estudios evidencian la enorme riqueza de energías renovables de nuestro país, la que le permitiría producir el hidrógeno verde más competitivo y a gran escala del planeta respondiendo de esta manera a la electrificación y descarbonización de todo tipo de industrias y sectores.

Las estimaciones muestran que podemos construir 70 veces la capacidad de electricidad que tenemos ahora. Nuestra matriz de generación eléctrica será 95% renovable al 2050 y eliminaremos todas nuestras instalaciones de carbón al 2040.

Usaremos electricidad limpia y barata para reemplazar los combustibles fósiles en el transporte, la industria y la calefacción. Y lo más importante para nosotros hoy es nuestro potencial renovable que nos coloca en una posición única para producir hidrógeno. 

El costo para producir electricidad con energías renovables es relativamente bajo, sumado a la disminución del costo de los electrolizadores, al año 2030 podríamos estar produciendo hidrógeno verde a 1.3 usd/kg en la Patagonia utilizando fuentes eólicas y a 1.4 usd/kg en el Norte Grande con energía solar fotovoltaica. El momento del hidrógeno es ahora tal como lo señalara Verne “algunos” años atrás.

Author: CICITEM
Translate »