Antofagasta 04 de Septiembre de 2025
CICITEM investiga el uso de microorganismos locales para recuperar
suelos erosionados y contaminados, ofreciendo una alternativa natural
e innovadora frente a la erosión y los relaves mineros.
La línea de Medio Ambiente de CICITEM lleva adelante dos investigaciones, financiadas por el Gobierno Regional de Antofagasta, enfocadas en la recuperación de suelos erosionados y contaminados. Una de ellas es el proyecto “Uso de costras biológicas para la restauración ecológica de suelos”, cuyo objetivo principal es obtener cultivos de microorganismos obtenidos de ecosistemas naturales de la región, capaces de estabilizar el material particulado y mejorar la calidad de suelos afectados por la erosión y la actividad industrial.
Adriana Jiménez, profesional de investigación de CICITEM y responsable de las pruebas, explica la relevancia de este trabajo: “Los relaves mineros poseen partículas muy finas que incluyen metales pesados que, al dispersarse con el viento, impactan al medio ambiente y a las comunidades. Una solución innovadora es inducir la formación de costras biológicas en el suelo mediante la aplicación de microorganismos fotoautótrofos, como las cianobacterias, que se adhieren a las partículas finas y logran estabilizar la superficie”.
A diferencia de los métodos físicos o químicos, las llamadas biocostras ofrecen ventajas naturales: estabilizan el suelo frente al agua y la erosión del viento, aumentan la estabilidad en zonas con poca vegetación y mejoran la calidad de la superficie colonizada. Para potenciar el estudio, los microorganismos utilizados fueron recolectados de ecosistemas locales como los humedales La Chimba, Carrizo y La Negra, lo que garantiza mayor adaptación a las condiciones de la región.
Resultados preliminares
Se estudiaron muestras de suelo contaminado del relave Caleta Hueso (Taltal), a las que se aplicaron costras microbianas usando cianobacterias aisladas obtenidas del humedal Carrizo. Los análisis arrojaron como resultado una disminución de 57,9% en cobre y 12,9% en arsénico, lo que evidencia la alta efectividad de esta técnica en la estabilización y reducción de contaminantes. El mismo procedimiento se replicó con muestras de otros sitios de la región, entre ellos Alto Norte; Sector La Negra, Cabezal Sur; Taltal y Relave Enami; Taltal.
“Se realizaron experimentos en suelos contaminados evaluados en cuatro lotes experimentales durante distintos periodos de prueba. Los cultivos —ya fueran costras microbianas o consorcios de microorganismos— han sido reforzadas periódicamente para asegurar su viabilidad y desarrollo”, detalla Jiménez.
Proyecciones
Actualmente las pruebas continúan en fase de monitoreo. Si bien estos resultados son a nivel de laboratorio, la evidencia recogida confirma el potencial de las costras biológicas para estabilizar suelos contaminados y reducir la movilidad de metales pesados.
Esta investigación sigue adelante en CICITEM con nuevas fases experimentales que buscan avanzar en el nivel de maduración y optimización de esta biotecnología, con la proyección de aplicarla en la biorremediación de relaves mineros y suelos contaminados en la Región de Antofagasta y, en el futuro, en otras zonas del país.