Investigadores estudian plantas autóctonas para recuperar suelos contaminados en Antofagasta

Antofagasta 04 de Septiembre de 2025

El centro científico desarrolla una innovadora investigación basada en procesos de fitoestabilización, que aprovecha especies vegetales locales para inmovilizar contaminantes presentes en relaves mineros y suelos contaminados, con resultados preliminares alentadores.

La línea de Medio Ambiente de CICITEM ejecuta el proyecto “Búsqueda de plantas autóctonas para la fitoestabilización de suelos contaminados” con financiamiento del gobierno regional, cuyo objetivo es evaluar la viabilidad de esta técnica como alternativa sustentable para recuperar pasivos ambientales en la Región de Antofagasta.

La fitorremediación utiliza la capacidad natural de ciertas plantas para absorber, acumular o estabilizar contaminantes en suelo, aire y agua. En el caso de la fitoestabilización, se emplean plantas metalófitas que concentran los metales en sus raíces, impidiendo su dispersión hacia las aguas subterráneas y evitando que pasen a la cadena trófica.

 Figura: Proceso de fitoestabilización en plantas.

“Este tipo de soluciones biológicas son más amigables con el medio ambiente y de menor costo que los métodos fisico-químicos. Además, la reforestación de relaves evita la erosión y reduce el material particulado en suspensión”, explica Adriana Jiménez, profesional de investigación de CICITEM y responsable de las pruebas.

Resultados preliminares

Se han realizado pruebas con muestras de suelos contaminados de los relaves de Caleta Hueso, Cabezal Sur y Sotramin (Taltal). Además, para acondicionar los suelos se investigó la aplicación de residuos orgánicos como cartón triturado, logrando resultados positivos.

“En el relave Sotramin se observaron disminuciones significativas para  las concentraciones de cobre (−36,1%), cobalto (−13,9%), hierro (−17,8%) y aluminio (−17,9%), además de descensos menores en zinc (−3,4%). En todas las muestras analizadas se registró una disminución de ciertos minerales, lo que confirma la efectividad de esta técnica en la zona”, detalló Elsa Flores, jefa de laboratorio de CICITEM.

Proyecciones

Los resultados demuestran que la fitoestabilización con plantas autóctonas y el uso de enmiendas orgánicas (cartón, residuos de café y tierra de hojas) tiene un alto potencial para mitigar la contaminación en suelos contaminados por antiguos procesos de la minería.

Si bien los ensayos evidenciaron descensos importantes en metales como cobre, hierro y cobalto, también se observaron aumentos en otros elementos (arsénico, níquel y cromo), lo que plantea la necesidad de seguir investigando los procesos de movilización de contaminantes en los suelos, para generar una estrategia de remediación que permita la inmovilización en su totalidad de los elementos tóxicos.

En conclusión, los ensayos validan parcialmente la factibilidad técnica de la fitoestabilización como una alternativa sustentable y prometedora para la recuperación de suelos contaminados en la Región de Antofagasta.

Author: CICITEM
Translate »